lunes, 24 de marzo de 2014

Los juegos del Patio

El 13 de febrero de 2014 tuvo lugar un seminario impartido por Marin e Inma en el cual se hablaba de los juegos de la infancia, de los recuerdos tan agradables que teníamos sobre ellos. En la misma charla hicimos un par de juegos entre todos los presentes en la sala que nos dijeron y la verdad que pasamos un buen rato.

1. Realidad de los patios como espacios educativos y sus potencialidades:

La historia nos dice que la sociedad ha evolucionado en consonancia con el progreso. La escuela ha ido adaptándose a las nuevas necesidades educativas e incorporando avances tecnológicos.
La escuela no ve realmente la utilidad que puede tener un patio. Nuestros patios están lejos de ser percibidos por la comunidad educativa, como espacios educativos.

- Se han reducido en dimensión y empobrecido su morfología.
- El principal elemento es la pista polideportiva, que suele ocupar el espacio central.
- Su organización se basa en criterios prácticos y su reglamentación se basa en prohibiciones.
- Las niñas resultan invisibles, son discriminadas, y si son extranjeras, son doblemente discriminadas.
- Pocas propuestas de actividad, centrándose en organizar o prohibir el juego con pelota.
- Cuando desaparece la pelota, las actividades cambian y las relaciones se diversifican y enriquecen.
- Se aprecia una gran desconexión entre el diseño y usos del patio y el proyecto curricular de la escuela.
- En la práctica no hay coherencia entre los discursos del profesorado en cuanto a su reflexión sobre el juego como herramienta educativa, sus usos y prácticas.

-  El patio se percibe como un espacio de conflicto potencial a minimizar.
-  El rol del profesorado se limita a vigilar.

Posibles dimensiones del patio:
*Llenos de recursos para el aprendizaje.
*Festivos para la celebración y a convivencia.
*Esenciales para el desarrollo de la capacidades de jugar.

525 horas de patio anuales. El patio es uno de los espacios más utilizados y menos explorados. El juego es un prisma lleno de posibilidades: placer, diversión, risa, imaginación, competición, empatía, etc. Todo eso pasa en el juego libre de los niños, se da en si mismo.

2. El juego:

Características del juego:
- Es una actividad libre, no se puede obligar a jugar.
- El esfuerzo del juego provoca placer.
- Es gratuito.
- Es una actitud existencial, una manera concreta de abordar la vida que se puede aplicar a todo, y que no corresponde a nada en particular.

Existe una diferencia entre juego y juegos:
- Juego (play)
- Juegos (games)

Los beneficios del juego:
- Creatividad
- Vivencia de la dificultad como reto
- No tener miedo a equivocarse
- Flexibilidad
- Adaptación al cambio
- Tolerancia a la incertidumbre
- Iniciativa
- Gozar de la belleza
- Toma de decisiones
- Defensas a la frustración
- Desarrollo psicomotor, cognitivo, del lenguaje…

Es posible un uso educativo del juego siempre que no desvirtue la naturaleza y estructura del juego.

3. El rol del educador:

Tiene 3 momentos:
- Antes: programar, planificar, proponer
- Durante: acompañar, enriquecer, provocar, observar
- Después: analizar, evaluar, mejorar

El rol del educador: presencia estimuladora, dispuestos a participar, mirada educada.

A si mismo, en la misma conferencia fuimos participes de algunos juegos en los que se demostraba que a parte de pasarlo bien jugando, casi sin quererlo, estamos trabajando y reforzando por ejemplo el área cognitiva, motriz, social,... lo cual justifica que el juego es bueno y necesario. Los juegos fueron los siguientes:

La primera actividad que realizamos fue una en la cuál todos cerramos los ojos y pensamos en cuando nosotros estábamos en el colegio, en concreto en el patio del recreo, con la finalidad de rescatar recuerdos y sensaciones. Tras esto, Inma Marín nos pregunto: ¿Qué sentimientos habíamos tenido? Y todos pusimos en común un sin fin de sensaciones que producía el estar jugando en el patio del colegio como por ejemplo felicidad, diversión, despreocupación, creatividad,...

 4 juegosque realizamosdurante el seminario:

1º "Mira y copia": En parejas, cada uno de ellos hacia un gesto y el otro lo tenía que imitar. Con esto lo que se desarrolla es la observación.
2º "Manos cooperativas"  Este juego se trataba el típico juego de palmadas y ritmo. Primero en parejas y después todo el salón de actos al mismo tiempo. Con este juego se desarrollaba la coordinación, el ritmo y  la cooperación.
3º " Pares y nones" Se trabaja la intuición el ponerte en el punto de vista del otro y hacer lo posibe para que el otro pierda.
4º "Arcoiris" En este juego participamos todos los que acudieron a la conferencia. Cada fila era un color (rojo, verde y amarillo). Todos situados de pie, cada vez que se decía un color ese color se sentaba y cuando decía "arcoiris" nos cambiabamos de fila y nos sentabamos en algún sitio de la nueva fila. Este juego su componente principal era el caos, ya que el caos es un elemento que también hace disfrutar.

  • CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA. 
Para realizar esta práctica el primer paso que tuve que llevar acabo es asistir a la conferencia acerca de “el juego en el patio” en el salón de actos a la hora de la asignatura de TIC. El segundo paso tuve que atender y tomar apuntes de lo que me comentaba la señora en la conferencia. El tercer paso fue crear una entrada nueva en mi blog de blogger poniéndole la etiqueta de museo_virtual_13_14, juego. El cuarto paso fue escribir en el ordenador los apuntes que había tomado para subirlos al blog y para finalizar tuve que desarrollar las siguientes apartados como: 1- construcción de la tarea, 2- experiencia personal (reflexión) y 3- aplicaciones pedagógicas de la wiki en la educación primaria

  • EXPERIENCIA PERSONAL (REFLEXIÓN) 
Este trabajo me ha servido para darme cuenta de que
el patio no es solo un lugar de ocio y de comerse el bocadillo  si no un lugar en el lugar para el desarrollo del niño, ya que el juego es una de las cosa más importantes para el niño en su infancia. El patio es un lugar poco explotado con pocas oportunidades, hay que cambiar la perspectiva y conocer todo aquello que el tiempo de recreo puede aportar tanto alumnos como a profesores. En mi opinión incluso es poco tiempo de recreo solo 30 minutos e incluso hay centros que solo son 20 minutos, en este periodo tan limitado al niño casi no le da tiempo a jugar, entre que baja al patio, va al baño hace sus necesidades básicas… ya se le han pasado 10 minutos. Este tipo de actividades son muy buenas porque gracias a esto nos damos cuenta de muchas cosas que no sabíamos y así podremos  darle nuevos usos a los juegos y juguetes sobre todo para aplicarlos en el patio del colegio, cuando ejerza profesor de educación física. 

  • APLICACIONES PEDAGÓGICAS DE LA WIKI EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. 
Esta actividad sería buena para que los niños de educación primaria tengan conocimiento de que el juego es muy enriquecedor para ellos por todo lo que les aporta y les podría aportar. Ya que estos niños no están concienciados, desconocen la cantidad de actividades y experiencias que ellos podrían llevar a cabo en este espacio. Pero para ellos estamos nosotros que algún día nos tocara cuidar el patio en nuestro colegio y tendremos que irles inculcándoles  todo esto y abrirles los ojos para que lo vean más allá de lo que es.


martes, 11 de marzo de 2014

La maestra de la republica

La actividad que he realizado consiste en el resumen del documental "Las maestras de la república", ganador del Goya al mejor documental, se orienta en la época de la Segunda República Española,. En él se recoge una serie de testimonios de algunas maestras republicanas que se involucraron en la nueva reforma educativa llevada a cabo en la Segunda República Española.





Uno de los objetivos de la República era garantizar el derecho social a la educación. Tenían que generar  que liberaran al país del peso de la ignorancia y de la pobreza que no les dejaban avanzar.
Su modelo era intentar conseguir una enseñanza que fuera exclusiva, basada en el principio de igualdad. Una escuela pública, obligatoria y gratuita para intentar hacer desaparecer las grandes diferencias entre los alumnos. La figura de los maestros y maestras se dignificó hasta el punto de considerarles lo mejor de la escuela. Se creó un nuevo plan de formación en que ya no estudian chichos por un lado y chicas por otro sino donde ambos grupos estudiaban juntos y donde el claustro de las escuelas de magisterio por primera vez en la historia también era mixto.
No obstante, uno de los acontecimientos de mayor relieve fue el experimento propuesto por Manuel Azaña de las “misiones pedagógicas”. Este nuevo enfoque quería trasladar la cultura a todos los lugares de España. Por lo que muchos maestros y maestras, hicieron diversos viajes a pequeños pueblos y regiones españolas para trasladarles cultura. Así pues, llevaban películas, discos, libros, pinturas, teatro, etc.
Un aspecto a reseñar por su  relevancia fue la separación de la iglesia y el estado, por lo que entonces la religión ya no se incluía en las escuelas, que hasta entonces tenía gran poder en el ámbito educacional. En todo este contexto, cambiante, progresivo y esperanzador, se encuentran los maestros cuyo papel fue vital. Así pues, este documental se centra en los testimonios de ciertas maestras y familiares de estos, que colaboraron con la sociedad para buscar un cambio y luchar para que la educación llegara a todos.


Además, muchísima población, sobre todo de los sitios rurales n disponían de estudios, es decireran analfabeta, por lo que gran cantidad de maestras se trasladaron a estos sitios rurales para enseñar a leer y a escribir a los mayores y otorgarles una enseñanza mínima a los niños de los pueblos. Esas maestras se sentían muy gratificantes al realizar esas labores.
Las maestras debían centrarse en los niños, pero ellas eran conscientes de que el problema había que afrontarlo más profundamente de lo que parecía y ahí es donde entraban las mujeres del pueblo.
Tuvieron que afrontar el problema Las enseñaron a leer y escribir. Pero lo más importante que debían enseñarles eran las costumbres que venían de las grandes ciudades, así como desmentirles falsos mitos que había creados en estos pueblos, como era el de que si bañaban a sus hijos se morirían, o que a los más pequeños con darle el pecho era suficiente, cosa que daba como consecuencia que muchísimos infantes murieran por deshidratación.

La profesión de maestra era uno de los pocos ámbitos laborales en el que las mujeres habían ido conquistando, desde el siglo XIX, un terreno de afirmación, reconocimiento y legitimación en la esfera pública.  


  • CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA.
Para realizar esta práctica hemos ido al salón de actos de la Universidad Autónoma de Madrid en la facultad de magisterio, una vez allí se proyectó la película en las pantallas y para finalizar  se hizo un coloquio, para preguntar dudas o curiosidades. Por último fue crear una entrada nueva en mi blog de blogger poniéndole la etiqueta demuseo_virtual_13_14, maestras de la república. El cuarto paso fue escribir en el ordenador los apuntes que había tomado para subirlos al blog y para finalizar tuve que desarrollar las siguientes apartados como: 1- construcción de la tarea, 2- experiencia personal (reflexión) y 3- aplicaciones pedagógicas de la wiki en la educación primaria
  • EXPERIENCIA PERSONAL (REFLEXIÓN)
Este trabajo me ha servido para pensar y reflexionar sobre el valor, el orgullo, la valentía y sobre todo el amor por su profesión  de esas mujeres. M e di cuenta de que personas muy bien formadas y entusiastas de su profesión, la docencia, las cuales fueron muy mal valoradas por la gente, haciendo que desaparecieran, fruto de la irracionalidad del ser humano en ocasiones, y sobre todo en esa época.
  • APLICACIONES PEDAGÓGICAS DE LA WIKI EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. 
Esta actividad sería buena para que los niños de educación primaria me parece muy buena técnica porque es enriquecedora, así de esta forma se analiza la evolución de la educación a lo largo de la historia. El hecho de ponerles una película a los niños es mucho mejor porque captas su atención y no si se lo contaras en una explicación.


Cómic de los recuerdos

Esta actividad consistía en recordar alguna escena o episodio de la infancia para plasmarlo de foram cómica con muñecos, viñetas y accesorias para que pareciera algo más real.

CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA

Lo primero de todo tuve que ver un vídeo en youtube que me explicara cómo hacerlo y posteriormente crearme una cuenta en pixton para poder acceder al cómic. Luego pensé en un recuerdo de la infancia y lo plasmé con la aplicación indicada y de forma correcta para transmitir mi recuerdo al resto de personas. La verdad que ha sido gracioso recordar lo sucedido en aquellos tiempos.

EXPERIENCIA PERSONAL (REFLEXIÓN)

Esta herramienta se puede utilizar para dar realismo a la situación además de para utilizar la creatividad e inventar futuros cómics realizados por cualquiera ya sea niño o maestro.

APLICACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÓN

Es una página que se puede utilizar tanto para recordar cosas y plasmarlas de la mejor manera posible como para la creatividad de los niños en cuanto a lo que se puede hacer y el cómo hacerlo. Hay que tirar de inventiva para crear un "comic" que sea creíble a la vez que imaginativo.

La vida pasa y pasa en tan solo una linea...

Esta actividad consistía en realizar un eje cronológico donde pusiéramos los acontecimiento o anécdotas que creyésemos oportunas desde el nacimiento hasta la actualidad.

CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA

Lo primero que he hecho ha sido crearme una cuenta en Timetoast para poder hacer dicho eje cronológico desde esa página para posteriormente subirlo como actividad en mi blog. En este ejercicio he querido poner alguno de los momento que recuerdo (a pesar de otros muchos que se me olvidad) para compartirlos con los demás.

EXPERIENCIA PERSONAL (REFLEXIÓN)

Esta actividad al igual que muchas otras me ha servido para acordarme de momento muy bonitos en mi vida y para pensar en aquellos momentos de niños cuando íbamos al parque a jugar, a los recreativos... en general me ha ayudado para ver como pasa el tiempo de deprisa y sin apenas darse uno cuenta. Esta aplicación es innovadora y a parte es buena para que desde pequeños cada uno tenga su eje cronológico con lo mejor de cada año y así no perder esos recuerdos.

APLICACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÓN

Como ya  he dicho anteriormente esta aplicación puede ser buena para mantener los recuerdos de los niños intactos y para recordar momento graciosos, divertidos, peculiares, tristes... que nos han pasado a lo largo de la vida y que sin este eje cronológico se perderían sin más.

Evaluación del Museo: Cartilla


La actividad que hemos realizado mi compañero Alvaro Alonso Abad y yo. Consist ene evaluar si el posteo del "Cartilla" cumple co todas las reglas impuestas por el creador de la WIKI. Para ello, previamente hemos tenido que leer las reglas del posteo con el objetivo de comprobar que la entrada se rige correctamente por éstas.



-En cuanto a la regla número 4  los vídeos de las personas mayores que hay introducidos en la página si tienen que ver con el tema de las cartillas que se utilizaban en aquella época. Uno de los vídeos adjuntados por Patricia Escabia Prieto no se pueden ver debido a que pone que no existe, y el vídeo subido por Juan Amaya tampoco se ve a no ser que te lo descarges, nosotros lo hemos descargado y  aparte de que se puede ver trata del mismo tema.
-En cuanto a la regla número 5 hemos apreciado que sí se cumple la definición del tema a tratar (cartilla), aunque nos ha parecido demasiado escasa, suponemos que ha sido inventada porque no tiene ninguna referencia de donde se ha obtenido la información.


-En cuanto a la regla número 6 que dice que el nombre del autor del vídeo tiene que aparecer al lado de éste, en nuestro caso aparece dicho nombre en la parte superior del vídeo. En los vídeo 4º y 5º esta norma no se cumple del todo, ya que sólo aparece el nombre de la persona y no pone “entrevista realizada por…”


-En cuanto a la regla número 7 hay varios factores de los cuales se cumplen algunos y otros no. El título solo aparece en los vídeos 1º, 2º y 4º, mientras que en los restantes no se cumple. El nombre del entrevistado y el año en el cual se ha hecho el vídeo se puede apreciar en todos y cada uno de ellos. El lugar de nacimiento de la persona entrevistada se cumple en el 1º,2º,3º,4º,6º excepto en el 5º. Por último, el pequeño resumen sólo aparece en el 2º y en el 6º vídeo, en los demás no.


-En cuanto a la regla número 8 no sabemos a ciencia cierta si se cumple o no, ya que tres de sus vídeos si están colocados desde el más antigüo al más reciente, mientras que los vídeos que ocupan el tercer, quinto y sexto puesto no aparece el año. En este posteo no hay subtemas porque todos los vídeos giran en torno al mismo tema.


-En cuanto a la regla número 9 no podemos hacerla.
-En cuanto a la regla número 10 sí que se cumple lo establecido porque entre vídeo y vídeo sí que hay un espacio de separación para dar paso al siguiente.
-En cuanto a la regla número 11 sí que se cumple, ya que todo el mundo puede editar el posteo para mejorar la wiki.
-En cuanto a la regla número 12 decir que todos los vídeos tienen la procedencia, por lo que sí se cumple la norma

 CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA

Para realizar esta práctica los pasos que tuvimos que llevar acabo fue:
1)      Agruparnos por parejas para dar comienzo a la tarea.
2)      Nos designaron una entrada en la wiki (la cartilla)
3)      Leer las normas que nos exige la wiki para llevarlo a cabo.
4)      Mientras mi compañero en otro ordenador abría la wiki, yo tenía las reglas en mi ordenador.
5)      Contrastar las reglas de la wiki con nuestra entrada y confirmar si se cumple o no.
6)      Crear una entrada en mi blog de blogger poniéndole la etiqueta de evaluación del museo, museo_virtual_13_14
7)      Desarrollar las siguientes apartados como: 1- construcción de la tarea, 2- experiencia personal (reflexión) y 3- aplicaciones pedagógicas en la educación primaria


EXPERIENCIA PERSONAL (REFLEXIÓN)

Este trabajo me ha servido para compenetrarme con mi compañero Álvaro Alonso Abad y trabajar en equipo para hacer la actividad. Mientras Álvaro tenía abierta en su ordenador la página de la wiki en el apartado de la cartilla y en otra pestaña las reglas para el posteo, yo con mi otro ordenador estaba escribiendo lo que decidíamos conjuntamente para que quedase bonito. Esta tarea me ha enseñado a subir un posteo correctamente en el cual se cumplan las 12 normas establecidas por el creador de dicha wiki para que los usuarios que la visiten tenga la información ordenada y completa para que la visita sea agradable.

¿CÓMO LE APLICARÍAS A LA EDUCACIÓN PRIMARIA?

Esta actividad sería buena para los niños de educación primaria porque con esas edades están empezando a moverse en el mundo de la tecnología y es bueno que tengan que hacer actividades en las que se deba concentrar uno para que salga bien dicha actividad. Esto les aporta a los niños la capacidad de aumentar la concentración, observación. Las actividades si se hacen en grupos siempre son satisfactorias para los alumnos porque lo que no sabe uno lo sabe el otro y así lo ponen en común. Esta actividad se puede llevar a cabo en muchos ámbitos como por ejemplo la corrección de su propio examen, así de esta forma uno observa los errores y aprende la respuesta adecuada.
Con respecto a la wiki me parece una página muy interesante para que los niños compartan material y así puedan aprender de él, consultar las dudas o simplemente curiosear. Esto es aplicable para la educación física para la asignatura de “juegos” porque con esta página los juegos que se realicen en clase pueden ser grabados (con la autorización de los padres)  y subidos para que todos puedan disponer de todos los juegos.