La actividad que he
realizado consiste en el resumen del documental "Las maestras de
la república", ganador del Goya al mejor documental, se orienta
en la época de la Segunda República Española,. En él se recoge una serie de
testimonios de algunas maestras republicanas que se involucraron en la nueva
reforma educativa llevada a cabo en la Segunda República Española.
Uno de los objetivos de la
República era garantizar el derecho social a la educación. Tenían que
generar que liberaran al país del peso de la ignorancia y de la
pobreza que no les dejaban avanzar.
Su modelo era intentar conseguir
una enseñanza que fuera exclusiva, basada en el principio de igualdad. Una
escuela pública, obligatoria y gratuita para intentar hacer desaparecer las
grandes diferencias entre los alumnos. La figura de los maestros y maestras se
dignificó hasta el punto de considerarles lo mejor de la escuela. Se creó un
nuevo plan de formación en que ya no estudian chichos por un lado y chicas por
otro sino donde ambos grupos estudiaban juntos y donde el claustro de las
escuelas de magisterio por primera vez en la historia también era mixto.
No obstante, uno de los
acontecimientos de mayor relieve fue el experimento propuesto por Manuel Azaña
de las “misiones pedagógicas”. Este nuevo enfoque quería trasladar
la cultura a todos los lugares de España. Por lo que muchos maestros y
maestras, hicieron diversos viajes a pequeños pueblos y regiones españolas para
trasladarles cultura. Así pues, llevaban películas, discos, libros, pinturas,
teatro, etc.
Un aspecto a reseñar por su
relevancia fue la separación de la iglesia y el estado, por lo que
entonces la religión ya no se incluía en las escuelas, que hasta entonces tenía
gran poder en el ámbito educacional. En todo este contexto, cambiante,
progresivo y esperanzador, se encuentran los maestros cuyo papel fue vital. Así
pues, este documental se centra en los testimonios de ciertas maestras y
familiares de estos, que colaboraron con la sociedad para buscar un cambio y
luchar para que la educación llegara a todos.
Además, muchísima población, sobre
todo de los sitios rurales n disponían de estudios, es decireran analfabeta,
por lo que gran cantidad de maestras se trasladaron a estos sitios rurales para
enseñar a leer y a escribir a los mayores y otorgarles una enseñanza mínima a
los niños de los pueblos. Esas maestras se sentían muy gratificantes al
realizar esas labores.
Las maestras debían centrarse en los niños, pero ellas eran conscientes de que el problema había que afrontarlo más profundamente de lo que parecía y ahí es donde entraban las mujeres del pueblo.
Tuvieron que afrontar el problema Las enseñaron a leer y escribir. Pero lo más importante que debían enseñarles eran las costumbres que venían de las grandes ciudades, así como desmentirles falsos mitos que había creados en estos pueblos, como era el de que si bañaban a sus hijos se morirían, o que a los más pequeños con darle el pecho era suficiente, cosa que daba como consecuencia que muchísimos infantes murieran por deshidratación.
La profesión de maestra era uno de los pocos ámbitos laborales en el que las
mujeres habían ido conquistando, desde el siglo XIX, un terreno de afirmación,
reconocimiento y legitimación en la esfera pública. Las maestras debían centrarse en los niños, pero ellas eran conscientes de que el problema había que afrontarlo más profundamente de lo que parecía y ahí es donde entraban las mujeres del pueblo.
Tuvieron que afrontar el problema Las enseñaron a leer y escribir. Pero lo más importante que debían enseñarles eran las costumbres que venían de las grandes ciudades, así como desmentirles falsos mitos que había creados en estos pueblos, como era el de que si bañaban a sus hijos se morirían, o que a los más pequeños con darle el pecho era suficiente, cosa que daba como consecuencia que muchísimos infantes murieran por deshidratación.
- CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA.
Para realizar esta práctica hemos ido al
salón de actos de la Universidad Autónoma de Madrid en la facultad de
magisterio, una vez allí se proyectó la película en las pantallas y para
finalizar se hizo un coloquio, para preguntar dudas o
curiosidades. Por
último fue crear una entrada nueva en mi blog de blogger poniéndole la etiqueta
demuseo_virtual_13_14, maestras de la república. El cuarto paso fue
escribir en el ordenador los apuntes que había tomado para subirlos al blog y
para finalizar tuve que desarrollar las siguientes apartados como: 1-
construcción de la tarea, 2- experiencia personal (reflexión) y 3- aplicaciones
pedagógicas de la wiki en la educación primaria.
- EXPERIENCIA
PERSONAL (REFLEXIÓN)
Este trabajo me ha servido para
pensar y reflexionar sobre el valor, el orgullo, la valentía y sobre todo el
amor por su profesión de esas mujeres. M e di cuenta de que personas
muy bien formadas y entusiastas de su profesión, la docencia, las cuales fueron
muy mal valoradas por la gente, haciendo que desaparecieran, fruto de la
irracionalidad del ser humano en ocasiones, y sobre todo en esa época.
- APLICACIONES
PEDAGÓGICAS DE LA WIKI EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Esta actividad sería buena para
que los niños de educación primaria me parece muy buena técnica porque es
enriquecedora, así de esta forma se analiza la evolución de la educación a lo
largo de la historia. El hecho de ponerles una película a los niños es mucho
mejor porque captas su atención y no si se lo contaras en una explicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario