miércoles, 23 de abril de 2014

Indice

1- INTRODUCCIÓN,PRESENTACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DEL CURSO..

2- ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN ENTRE PARTICIPANTES O CON OTROS INFORMANTES.

3- PARTICIPACIÓN EN EL CURSO.

4- LA REFLEXIÓN SOBRE LOS PROCESOS PARTE DE UN PROCESO DE AUTORRELFEXIÓN BASADO EN EL ARTE: TRABAJO EVOCATIVO CON MULTIMEDIA.

Aportación para el museo pedagógico

En esta actividad que consiste en realizar una serie de vídeo a unas personas mayores (abuelos, vecinos..) tengo que decir que me ha parecido agradable ya que he hecho sentir a mis abuelos útiles en cuanto a mi educación, porqué a sí se han sentido. Además como ha sido una actividad más que hago con mi compañero Álvaro Alonso (y siempre es un placer trabajar con él) pues ésta no ha sido menos, nos fuimos a mi pueblo en semana santa para llevar a cabo la tarea de grabar y demás. 
Como conclusión decir que es una actividad que quedará en el recuerdo por lo tanto me ha gustado el hecho de hacerla.

En este primer vídeo mi abuelo (Sebastián Antón Garrido) nos cuenta un poco por encima el tema de los materiales que utilizaban en clase, que si cartilla, pizarrín...



En este segundo vídeo mi abuela (Ángela Garrido Parras) nos cuenta que material de escritura utilizaban, y cómo hacían para escribir en él.



En este tercer vídeo mi abuela (Ángela Garrido Parras) nos ha contado cómo pasaban en su época el tiempo en el recreo. Nos ha explicado tres de los muchos juegos a los que jugaban en el patio, y la verdad que tienen buena pinta. Alguno que otro a día de hoy se sigue viendo por las calles como es el caso de "saltar a la comba".


(DEBIDO A QUE NO ME DEJA SUBIR ESTOS DOS VÍDEOS, TE PONGO UNA FOTO PARA QUE VEAS QUE ESTÁ HECHO) ESTA SUBIDO EN EL APARTADO DE PROYECTO, DENTRO DE SU APARTADO CORRESPONDIENTE (MATERIALES/RECREO)



Posteo sobre twit #102UAM

La actividad que he realizado consiste en poner un twet sobre el debate que ha surgido entre los alumnos de la clase 102 al acabar la exposición sobre “Las nuevas tecnologías”.

Los profesores daban su propia opinión. Al acabar dicho debate como no se vio una opinión unánime decidimos crear el “hansthag en twitter #102uam”para así continuar el debate en las redes sociales y que mejor manera que haciendo uso de las nuevas tecnologías.




Reflexion:
Es una muy buena idea la aplicación de esta actividad para los niños, porque también hay que saber que se puede aprender de internet, ya que se puede tener todo lo que se busca, pero eso sí, con un buen uso de las tecnologías. 

La marcha del proyecto

En esta entrada voy a comentar sobre la Marcha del proyecto que nos mandaron a principio de curso el cual consiste en realizar una entrevista a una o dos personas de más de 60 años de edad y preguntarles sobre la escuela.
¿SOBRE QUÉ TRATAN LOS VÍDEOS?
En esta práctica se tenía que hacer un vídeo a personas mayores de más de 60 años que hablen y nos cuenten cosas sobre los materiales, juegos y demás utilidades que tengan que ver con la antigüedad en el mundo de la Escuela. Le preguntaremos sobre que materiales utilizaban a la hora de estudiar, que tipos de enciclopedias utilizaban y si no las tenían que usaban. También  les preguntaremos acerca de los juegos que jugaban en l patio.
¿CÓMO SE HA HECHO?
Desgraciadamente, como mi compañero Álvaro Alonso Abad no dispone de personas mayores en su entorno para poderles hacer la entrevista sobre la escuela. Me ofrecí voluntario a invitarle a mi pueblo en semana santa a pasar unos días y así le hacíamos la entrevista a mis abuelos,  ya que tengo dos.
Avisé a mis abuelos y les comenté que nos tenían que ayudar a hacer un trabajo y ambos se quedaron sorprendidos pensado “pero con la edad que tengo yo como les voy a ayudar”. A continuación les comenté de qué iba el trabajo y se ofrecieron encantados. Les  comenté las preguntas que les íbamos a hacer  para que se les pensaran antes para más concretos en la respuesta.
Entre Álvaro y yo fuimos capaces de hacer la tarea sin ningún problema.
¿QUE HE UTILIZADO PARA HACERLO?

Nos ha hecho falta un móvil con buena cámara digital que nos permitiera grabar con audio. Y para modificar el video lo haremos con el programa MovieMaker. Le pondremos imágenes y una canción de banda sonora.



martes, 22 de abril de 2014

Webquest

En la entrada de hoy encontrareis información sobre qué son las Webquest, su finalidad y una propuesta ideada por nosotras mismas. Esperamos que os guste.

Para empezar lo primero que debéis saber es que las webquests son actividades de investigación que realizan los alumnos utilizando como principal fuente de información Internet.

Además, es el profesorado el que diseña la investigación:
Tema y objetivos.
Tarea o producción.
Recursos.
Evaluación.

Generalmente las Webquests deben cumplir los siguientes requisitos:
Su finalidad debe ser que los alumnos realicen algún trabajo (que previamente debemos definir) utilizando Internet como principal fuente de información (no necesariamente ha de ser la única).
El tema de trabajo que les propongamos debe pertenecer al currículo de algún área que impartamos.
Este tema de trabajo debe plantearse como algo atractivo y motivador, ya que ésta es la clave de que la Webquest no sea un trabajo como los demás.
El planteamiento debe realizarse de tal modo que el trabajo no se convierta en "copiar y pegar", es decir, que les exija a los alumnos un esfuerzo de análisis de la información y síntesis de la misma, para su posterior elaboración.    

PROCESO: 

1. Actividad dinámica: Simón dice… 
En este juego la profesora les dice a los alumnos ”Simón dice…” o “Simón dice toca tu…”, acompañado de la realización de unas direcciones  de forma evidente, con el objetivo de que los niños puedan identificar la parte del cuerpo correspondiente. 
Ejemplo: “Simón dice: levanta las manos” o “Simón dice toca tu nariz”. 
A medida que se realiza la actividad, se va aumentando la velocidad de las preguntas y mencionando partes del cuerpo más ocultas para dificultar la actividad.

2. Acticidad dinámica: Carrera corporal  
Para comenzar, es una actividad participativa y que abarca todo el grupo, los niños se separan a una distancia razonable, entonces la profesora menciona las partes del cuerpo aprendidas con anterioridad y los niños tienen que correr y tocar la parte mencionada y volver a su posición inicial.

Por ejemplo: la profesora le dice a un niño “Toca el codo de María”, tiene que correr desde su posición hasta María y tocar la parte mencionada y después, volver a la posición de inicio.


Comparación de un libro antigüo con uno moderno

Con el paso del tiempo todo va evolucionando, y como es lógico los libros también. Es curioso ver el camino que han recorrido hasta llegar a ser tal y como los conocemos hoy día, e incluso llegar a ser digitales como he podido comprobar.  Me ha llamado mucho la atención conocer libros de texto online ya que pensaba que estos solo estaban disponibles en papel


Los libros antiguos presentan las actividades de una forma muy poco llamativa para los niños, ya aparecen amontonadas y de una forma muy esquemática.

Por el contrario, los libros actuales presentan el contenido más espaciado, con más dibujos y con colores; por ejemplo las cosas importantes las destacan en un recuadro de otro color que no sea el blanco. 

Esto es una ventaja porque facilita el estudio y la selección de los contenidos importantes,y al mismo tiempo una desventaja porque fija la atención de los niños en los cuadros, les resuelve el trabajo y hace que se salten cosas importantes, por no estar subrayadas, en negrita o en un cuadro de otro color.
Además en los libros nuevos aparecen pasos a seguir en la resolución de los problemas que puede ser igualmente una ventaja porque facilita su desarrollo, y una desventaja porque incita a los niños a que sigan una determinada estrategia, desfavoreciendo así la creación de las suyas propias.



Hoy en día, los libros electrónicos son un recurso didáctico más de la enseñanza que permiten la introducción en el mundo de las nuevas tecnologías y resultan mucho más llamativos y más amenos para los niños. 

Es el caso de la editorial Santillana, en la que podemos acceder a la información y la realización de ejercicios a través de una página web que ofrece todos los recursos necesarios. Realiza una división por asignaturas, y dentro de cada una podemos observar diferentes partes: teoría, ejercicios, ampliación de conocimientos... 

El mayor fallo que les encuentro, y más en tiempos de crisis, es que no todo el mundo dispone de un ordenador en su casa y esto sería un obstáculo para el estudio.
 
Desde mi punto de vista, tanto los libros antiguos como los libros modernos, no se están utilizando como sistema de apoyo,si no que siguen siendo la base del aprendizaje en la mayoria de los colegios, lo que conlleva a un aprendizaje mayoritariamente pasivo, donde los niños no construyen sus conocimientos, si no que estudian los que aparecen en los libros.
En resumen, aunque la evolución es clara en la presentación de los libros, la utilidad apenas a variado y es algo que debería ir cambiando poco a poco en el sistema educativo actual.
 

Por último, decir que esta actividad se podría realizar con niños, bien llevando libros a clase, tanto antiguos como nuevos, bien presentándolos a través de un proyector o una pizarra digital, e ir preguntándoles a los niños las diferencias existentes y sus puntos de vista con respecto a ellos. Después se podría proponer una actividad para que los niños realizaran en clase que sería dibujar los libros antiguos en la mitad del folio y los nuevos en la otra mitad, y así se vería claramente la comparación que ellos son capaces de hacer.

Ricitos de oro y los tres osos.

Esta herramienta (Cmaptools) me ha resultado interesante, no conocía este programa, y en cuanto realizamos el primer contacto con él en clase me pareció muy fácil de manejar y bastante útil para la realización de trabajos o exposiciones. Aunque he tenido varias complicaciones a la hora de insertar imágenes, pues en un principio no aparecían en la carpeta en la que las había guardado por lo que me era imposible empotrarlas en el mapa conceptual.

Creo que es un programa un poco complicado para los niños para realizar alguna tarea, pero  pueden empezar a explorarlo.
En cambio, para el maestro es una herramienta bastante útil para enseñarles por ejemplo los colores.

A partir de los 5-6 años creo que Cmaptools podría ser útil para realizar algunas actividades como hacer el árbol genealógico de la familia, conocer vocabulario mediante los esquemas, clasificar los animales (terrestres, acuáticos, reptiles...), etc.

En resumen, Cmaptools es un programa muy útil para representar, estudiar y organizar información, y si hubiera conocido esta herramienta antes me podía a ver planteado otra manera de estudiar o exponer un trabajo.
El descubrimiento de esta herramienta me va a servir para realizar otra forma de estudio y exposiciones de aquí en adelante, y como futura docente a ponerlo en práctica con los pequeños.

A continuación os muestro mi propio mapa conceptual sobre un conocido cuento para niños, "Ricitos de oro y los tres osos", espero que os guste!