martes, 22 de abril de 2014

Webquest

En la entrada de hoy encontrareis información sobre qué son las Webquest, su finalidad y una propuesta ideada por nosotras mismas. Esperamos que os guste.

Para empezar lo primero que debéis saber es que las webquests son actividades de investigación que realizan los alumnos utilizando como principal fuente de información Internet.

Además, es el profesorado el que diseña la investigación:
Tema y objetivos.
Tarea o producción.
Recursos.
Evaluación.

Generalmente las Webquests deben cumplir los siguientes requisitos:
Su finalidad debe ser que los alumnos realicen algún trabajo (que previamente debemos definir) utilizando Internet como principal fuente de información (no necesariamente ha de ser la única).
El tema de trabajo que les propongamos debe pertenecer al currículo de algún área que impartamos.
Este tema de trabajo debe plantearse como algo atractivo y motivador, ya que ésta es la clave de que la Webquest no sea un trabajo como los demás.
El planteamiento debe realizarse de tal modo que el trabajo no se convierta en "copiar y pegar", es decir, que les exija a los alumnos un esfuerzo de análisis de la información y síntesis de la misma, para su posterior elaboración.    

PROCESO: 

1. Actividad dinámica: Simón dice… 
En este juego la profesora les dice a los alumnos ”Simón dice…” o “Simón dice toca tu…”, acompañado de la realización de unas direcciones  de forma evidente, con el objetivo de que los niños puedan identificar la parte del cuerpo correspondiente. 
Ejemplo: “Simón dice: levanta las manos” o “Simón dice toca tu nariz”. 
A medida que se realiza la actividad, se va aumentando la velocidad de las preguntas y mencionando partes del cuerpo más ocultas para dificultar la actividad.

2. Acticidad dinámica: Carrera corporal  
Para comenzar, es una actividad participativa y que abarca todo el grupo, los niños se separan a una distancia razonable, entonces la profesora menciona las partes del cuerpo aprendidas con anterioridad y los niños tienen que correr y tocar la parte mencionada y volver a su posición inicial.

Por ejemplo: la profesora le dice a un niño “Toca el codo de María”, tiene que correr desde su posición hasta María y tocar la parte mencionada y después, volver a la posición de inicio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario