miércoles, 23 de abril de 2014

Indice

1- INTRODUCCIÓN,PRESENTACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DEL CURSO..

2- ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN ENTRE PARTICIPANTES O CON OTROS INFORMANTES.

3- PARTICIPACIÓN EN EL CURSO.

4- LA REFLEXIÓN SOBRE LOS PROCESOS PARTE DE UN PROCESO DE AUTORRELFEXIÓN BASADO EN EL ARTE: TRABAJO EVOCATIVO CON MULTIMEDIA.

Aportación para el museo pedagógico

En esta actividad que consiste en realizar una serie de vídeo a unas personas mayores (abuelos, vecinos..) tengo que decir que me ha parecido agradable ya que he hecho sentir a mis abuelos útiles en cuanto a mi educación, porqué a sí se han sentido. Además como ha sido una actividad más que hago con mi compañero Álvaro Alonso (y siempre es un placer trabajar con él) pues ésta no ha sido menos, nos fuimos a mi pueblo en semana santa para llevar a cabo la tarea de grabar y demás. 
Como conclusión decir que es una actividad que quedará en el recuerdo por lo tanto me ha gustado el hecho de hacerla.

En este primer vídeo mi abuelo (Sebastián Antón Garrido) nos cuenta un poco por encima el tema de los materiales que utilizaban en clase, que si cartilla, pizarrín...



En este segundo vídeo mi abuela (Ángela Garrido Parras) nos cuenta que material de escritura utilizaban, y cómo hacían para escribir en él.



En este tercer vídeo mi abuela (Ángela Garrido Parras) nos ha contado cómo pasaban en su época el tiempo en el recreo. Nos ha explicado tres de los muchos juegos a los que jugaban en el patio, y la verdad que tienen buena pinta. Alguno que otro a día de hoy se sigue viendo por las calles como es el caso de "saltar a la comba".


(DEBIDO A QUE NO ME DEJA SUBIR ESTOS DOS VÍDEOS, TE PONGO UNA FOTO PARA QUE VEAS QUE ESTÁ HECHO) ESTA SUBIDO EN EL APARTADO DE PROYECTO, DENTRO DE SU APARTADO CORRESPONDIENTE (MATERIALES/RECREO)



Posteo sobre twit #102UAM

La actividad que he realizado consiste en poner un twet sobre el debate que ha surgido entre los alumnos de la clase 102 al acabar la exposición sobre “Las nuevas tecnologías”.

Los profesores daban su propia opinión. Al acabar dicho debate como no se vio una opinión unánime decidimos crear el “hansthag en twitter #102uam”para así continuar el debate en las redes sociales y que mejor manera que haciendo uso de las nuevas tecnologías.




Reflexion:
Es una muy buena idea la aplicación de esta actividad para los niños, porque también hay que saber que se puede aprender de internet, ya que se puede tener todo lo que se busca, pero eso sí, con un buen uso de las tecnologías. 

La marcha del proyecto

En esta entrada voy a comentar sobre la Marcha del proyecto que nos mandaron a principio de curso el cual consiste en realizar una entrevista a una o dos personas de más de 60 años de edad y preguntarles sobre la escuela.
¿SOBRE QUÉ TRATAN LOS VÍDEOS?
En esta práctica se tenía que hacer un vídeo a personas mayores de más de 60 años que hablen y nos cuenten cosas sobre los materiales, juegos y demás utilidades que tengan que ver con la antigüedad en el mundo de la Escuela. Le preguntaremos sobre que materiales utilizaban a la hora de estudiar, que tipos de enciclopedias utilizaban y si no las tenían que usaban. También  les preguntaremos acerca de los juegos que jugaban en l patio.
¿CÓMO SE HA HECHO?
Desgraciadamente, como mi compañero Álvaro Alonso Abad no dispone de personas mayores en su entorno para poderles hacer la entrevista sobre la escuela. Me ofrecí voluntario a invitarle a mi pueblo en semana santa a pasar unos días y así le hacíamos la entrevista a mis abuelos,  ya que tengo dos.
Avisé a mis abuelos y les comenté que nos tenían que ayudar a hacer un trabajo y ambos se quedaron sorprendidos pensado “pero con la edad que tengo yo como les voy a ayudar”. A continuación les comenté de qué iba el trabajo y se ofrecieron encantados. Les  comenté las preguntas que les íbamos a hacer  para que se les pensaran antes para más concretos en la respuesta.
Entre Álvaro y yo fuimos capaces de hacer la tarea sin ningún problema.
¿QUE HE UTILIZADO PARA HACERLO?

Nos ha hecho falta un móvil con buena cámara digital que nos permitiera grabar con audio. Y para modificar el video lo haremos con el programa MovieMaker. Le pondremos imágenes y una canción de banda sonora.



martes, 22 de abril de 2014

Webquest

En la entrada de hoy encontrareis información sobre qué son las Webquest, su finalidad y una propuesta ideada por nosotras mismas. Esperamos que os guste.

Para empezar lo primero que debéis saber es que las webquests son actividades de investigación que realizan los alumnos utilizando como principal fuente de información Internet.

Además, es el profesorado el que diseña la investigación:
Tema y objetivos.
Tarea o producción.
Recursos.
Evaluación.

Generalmente las Webquests deben cumplir los siguientes requisitos:
Su finalidad debe ser que los alumnos realicen algún trabajo (que previamente debemos definir) utilizando Internet como principal fuente de información (no necesariamente ha de ser la única).
El tema de trabajo que les propongamos debe pertenecer al currículo de algún área que impartamos.
Este tema de trabajo debe plantearse como algo atractivo y motivador, ya que ésta es la clave de que la Webquest no sea un trabajo como los demás.
El planteamiento debe realizarse de tal modo que el trabajo no se convierta en "copiar y pegar", es decir, que les exija a los alumnos un esfuerzo de análisis de la información y síntesis de la misma, para su posterior elaboración.    

PROCESO: 

1. Actividad dinámica: Simón dice… 
En este juego la profesora les dice a los alumnos ”Simón dice…” o “Simón dice toca tu…”, acompañado de la realización de unas direcciones  de forma evidente, con el objetivo de que los niños puedan identificar la parte del cuerpo correspondiente. 
Ejemplo: “Simón dice: levanta las manos” o “Simón dice toca tu nariz”. 
A medida que se realiza la actividad, se va aumentando la velocidad de las preguntas y mencionando partes del cuerpo más ocultas para dificultar la actividad.

2. Acticidad dinámica: Carrera corporal  
Para comenzar, es una actividad participativa y que abarca todo el grupo, los niños se separan a una distancia razonable, entonces la profesora menciona las partes del cuerpo aprendidas con anterioridad y los niños tienen que correr y tocar la parte mencionada y volver a su posición inicial.

Por ejemplo: la profesora le dice a un niño “Toca el codo de María”, tiene que correr desde su posición hasta María y tocar la parte mencionada y después, volver a la posición de inicio.


Comparación de un libro antigüo con uno moderno

Con el paso del tiempo todo va evolucionando, y como es lógico los libros también. Es curioso ver el camino que han recorrido hasta llegar a ser tal y como los conocemos hoy día, e incluso llegar a ser digitales como he podido comprobar.  Me ha llamado mucho la atención conocer libros de texto online ya que pensaba que estos solo estaban disponibles en papel


Los libros antiguos presentan las actividades de una forma muy poco llamativa para los niños, ya aparecen amontonadas y de una forma muy esquemática.

Por el contrario, los libros actuales presentan el contenido más espaciado, con más dibujos y con colores; por ejemplo las cosas importantes las destacan en un recuadro de otro color que no sea el blanco. 

Esto es una ventaja porque facilita el estudio y la selección de los contenidos importantes,y al mismo tiempo una desventaja porque fija la atención de los niños en los cuadros, les resuelve el trabajo y hace que se salten cosas importantes, por no estar subrayadas, en negrita o en un cuadro de otro color.
Además en los libros nuevos aparecen pasos a seguir en la resolución de los problemas que puede ser igualmente una ventaja porque facilita su desarrollo, y una desventaja porque incita a los niños a que sigan una determinada estrategia, desfavoreciendo así la creación de las suyas propias.



Hoy en día, los libros electrónicos son un recurso didáctico más de la enseñanza que permiten la introducción en el mundo de las nuevas tecnologías y resultan mucho más llamativos y más amenos para los niños. 

Es el caso de la editorial Santillana, en la que podemos acceder a la información y la realización de ejercicios a través de una página web que ofrece todos los recursos necesarios. Realiza una división por asignaturas, y dentro de cada una podemos observar diferentes partes: teoría, ejercicios, ampliación de conocimientos... 

El mayor fallo que les encuentro, y más en tiempos de crisis, es que no todo el mundo dispone de un ordenador en su casa y esto sería un obstáculo para el estudio.
 
Desde mi punto de vista, tanto los libros antiguos como los libros modernos, no se están utilizando como sistema de apoyo,si no que siguen siendo la base del aprendizaje en la mayoria de los colegios, lo que conlleva a un aprendizaje mayoritariamente pasivo, donde los niños no construyen sus conocimientos, si no que estudian los que aparecen en los libros.
En resumen, aunque la evolución es clara en la presentación de los libros, la utilidad apenas a variado y es algo que debería ir cambiando poco a poco en el sistema educativo actual.
 

Por último, decir que esta actividad se podría realizar con niños, bien llevando libros a clase, tanto antiguos como nuevos, bien presentándolos a través de un proyector o una pizarra digital, e ir preguntándoles a los niños las diferencias existentes y sus puntos de vista con respecto a ellos. Después se podría proponer una actividad para que los niños realizaran en clase que sería dibujar los libros antiguos en la mitad del folio y los nuevos en la otra mitad, y así se vería claramente la comparación que ellos son capaces de hacer.

Ricitos de oro y los tres osos.

Esta herramienta (Cmaptools) me ha resultado interesante, no conocía este programa, y en cuanto realizamos el primer contacto con él en clase me pareció muy fácil de manejar y bastante útil para la realización de trabajos o exposiciones. Aunque he tenido varias complicaciones a la hora de insertar imágenes, pues en un principio no aparecían en la carpeta en la que las había guardado por lo que me era imposible empotrarlas en el mapa conceptual.

Creo que es un programa un poco complicado para los niños para realizar alguna tarea, pero  pueden empezar a explorarlo.
En cambio, para el maestro es una herramienta bastante útil para enseñarles por ejemplo los colores.

A partir de los 5-6 años creo que Cmaptools podría ser útil para realizar algunas actividades como hacer el árbol genealógico de la familia, conocer vocabulario mediante los esquemas, clasificar los animales (terrestres, acuáticos, reptiles...), etc.

En resumen, Cmaptools es un programa muy útil para representar, estudiar y organizar información, y si hubiera conocido esta herramienta antes me podía a ver planteado otra manera de estudiar o exponer un trabajo.
El descubrimiento de esta herramienta me va a servir para realizar otra forma de estudio y exposiciones de aquí en adelante, y como futura docente a ponerlo en práctica con los pequeños.

A continuación os muestro mi propio mapa conceptual sobre un conocido cuento para niños, "Ricitos de oro y los tres osos", espero que os guste!


Jclic, Agrega y pizarra digital

Esta práctica, realizada por David Antón Díaz consiste en hablaros acerca de una tecnología cada vez más conocida y más utilizada, las Pizarras Digitales.

Una Pizarra Digital consiste en un ordenador conectado a un vídeo proyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.

La principal función de la pizarra es controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo (a veces) u otro dispositivo como si de un ratón se tratara. Es lo que ofrece interactividad con la imagen y lo que lo diferencia de una pantalla digital normal (ordenador + proyector).



Hay distintos tipos de pizarras digitales:
  • Electromagnética
  • Infrarroja
  • Ultrasonidos–Infrarroja
  • Resistiva
  • Óptico

La principal ventaja que tienen es que se escribe directamente sobre la propia pizarra, de la misma forma que se hace sobre cualquier pizarra convencional, lo que la hace especialmente sencilla de utilizar por un profesor desde el primer minuto.

Una pizarra interactiva debe incluir como mínimo los siguientes elementos:
  • Ordenador multimedios (portátil o sobre mesa), dotado de los elementos básicos.
  • Proyector, con objeto de ver la imagen del ordenador sobre la pizarra.
  • Medio de conexión, a través del cual se comunican el ordenador y la pizarra. Existen conexiones a través de bluetooth, cable (USB, paralelo) o conexiones basadas en tecnologías de identificación por radiofrecuencia.
  • Pantalla interactiva, sobre la que se proyecta la imagen del ordenador y que se controla mediante un puntero o incluso con el dedo.
  • Software de la pizarra interactiva, proporcionada por el fabricante o distribuidor.

Finalmente, decir que las pizarras digitales fomentan la participación de nuestro alumnado, pues proporcionan un entorno en el que es fácil compartir contenidos e interactuar con ellos. 
Con las PDI suele ser más sencillo captar la atención de los alumnos y alumnas, y disponemos de todo un abanico de recursos que nos permiten adaptarnos a diferentes estilos de aprendizaje. 

Las herramientas asociadas a estos dispositivos hacen posible además atender a la diversidad, por ejemplo adaptando el tamaño de las fuentes utilizadas, o bien ampliando el tipo de actividades que llevamos al aula.

Introducción

Lo primero que tuvimos que hacer en esta asignatura fue la creación de u n blog en el cual debíamos plasmar todas las actividades que íbamos haciendo y que he mencionado anterior mente. A parte te realizar la propia actividad, teníamos que desarrollar en todas ellas como habíamos construido la tarea, la experiencia persona (reflexión) y  las aplicaciones pedagógicas en la educación primaria.


Esta asignatura nos ha preparado para las tecnologías y el uso de la informática en las aulas debido a que todo evoluciona muy rápido y no podemos quedarnos estancado en el pasado hay que mirar hacia delante. Por eso nos han enseñado estas herramientas y aplicaciones que van a ser muy útiles a lo largo de nuestra formación como futuros docentes e incluso cuando ejerzamos como tales.

Autoevaluación

A continuación voy a hacer una auto-evaluación teniendo en cuenta los siguientes ítems: - Lo aprendido: 8 - Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 8
- Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 7
- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 9
- La reelaboración de los temas tratados: 8
- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 9
- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 9
- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 8 - Mi implicación: 8
- Mi participación en clase: 9
- Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 8
- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 8

-De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 8.5


Mapa de memoria

Para realizar esta entrada hemos utilizado Google Maps, un recurso que ya prácticamente todos conocemos y que nos permite crear, buscar y encontrar diferentes direcciones.

Con esta herramienta podemos crear nuestra ruta con estilo propio poniendo un color diferente a la línea de recorrido, seleccionando imágenes o poniendo algún tipo de transporte para el recorrido realizado.

Otra de las opciones que nos permite Google Maps es llegar hasta una dirección ya sea en coche, andando o en autobús al mismo tiempo que nos dice el tiempo exacto que se tardaría hasta llegar al destino elegido.


Ver Ruta de Casa al Colegio en un mapa más grande

En cuanto a su uso podemos decir que es bastante sencilla y fácil de utilizar para nosotros, aunque no para los niños de educación primaria, ya que puede que en algunos casos ni siquiera sepan distinguir que es el origen o el destino, por lo que abría que explicárselo.

Para que los niños sepan distinguir sin ningún tipo de problema la diferencia entre origen y destino , les podemos realizar una serie de preguntas como por ejemplo: ¿Cómo se llama la calle donde vives?¿Cómo se llama la calle de tu colegio?¿Sabes ir de tu casa al colegio, cómo lo harías?... De este modo los niños se darían cuenta de cuál es el origen , cuál es el destino. 

Lógicamente los niños a edades tan tempranas no sabrían utilizar ni entender dicha herramienta, por lo que podemos convertir esta práctica en otra más vivencial para ellos. Podemos realizar recorridos sobre el suelo imaginando la misma situación, por ejemplo.

Para que los niños sepan distinguir sin ningún tipo de problema la diferencia entre origen y destino, les podemos realizar una serie de preguntas como por ejemplo: ¿Cómo se llama la calle dónde vives?¿Cómo se llama la calle de tu colegio?¿Sabes ir de tu casa al colegio, cómo lo harías?... De este modo los niños se darían cuenta de cuál es el origen, cuál es el destino. 
Lógicamente los niños a edades tan tempranas no sabrían utilizar ni entender dicha herramienta, por lo que podemos convertir esta práctica en otra más vivencial para ellos. Podemos realizar recorridos sobre el suelo imaginando la misma situación, por ejemplo.

Museo Pedagógico de la facultad de la UAM

Esta actividad se realizó el 13 de marzo, y consta sobre una pequeña charla del museo pedagógico que hay en la facultad de UAM. Fue dirigida por Jesús Asensi, la cual nos enseñó alguna que otra cosa interesante.

El museo contiene multitud de recursos y materiales que nos permiten conocer mejor como era la educación de años anteriores a los 70.

Si os acercáis podréis encontrar gran variedad de libros escolares, que por aquel entonces recibían el nombre de enciclopedias; además de plumas, máquinas de escribir o los típicos pupitres de antaño, todo ello se encuentra perfectamente organizado y muy bien cuidado.

La persona que nos ha estado contando en qué consiste dicho museo, nos ha dado unas nociones de cómo era la escuela en la época de nuestros abuelos. Además, lo ha hecho de una forma muy amena y didáctica ya que hemos podido interactuar con algunos de los materiales que allí había.
Es el caso de las cartillas de alfabetización, mucho más estrictas que las actuales. Contenían muchos tipos caligráficos diferentes que el niño debía aprender.


También hemos tratado muy de cerca la enciclopedia. Me ha llamado la atención porque era un libro que contenía todas las materias que los niños debían tocar como religión, geografía, historia, matemáticas... Además trataba los temas de forma muy directa lo cual me ha parecido un punto a su favor.

La creación de un museo pedagógico me parece muy interesante ya que a largo plazo, con las aportaciones de muchos miembros de la comunidad educativa, será una plataforma muy amplia que contribuirá al aprendizaje de todos. Poco a poco vamos creando una gran fuente de información a la que podemos recurrir en cualquier momento y aprender de los conocimientos de nuestros compañeros y ellos pueden aprender de las nuestras.
En cuanto a su aplicación pedagógica podemos señalar que los niños probablemente no entiendan en la misma línea en la que lo hacemos nosotros; pero se les puede ir explicando los materiales que utilizaban sus abuelos cuando iban al cole como ellos ahora, mientras se los vamos mostrando y dando para que los manipulen. Incluso se podría realizar una reunión en la que abuelos o padres puedan acercarse y escuchar la experiencia de sus abuelos en el cole contada por ellos mismos.


Aforismos sobre la Memoria

En la entrada de hoy, os dejo un comentario de Aforismos sobre la memoria que teníamos que publicar en la Wiki de la UAM. Mi comentario es el siguiente:

  • "La memoria es presencia viva del pasado"
Con la memoria podemos retener experiencias pasadas ya sean buenas o malas, nos hagan sentir felices o tristes y querer revivirlas o por el contrario querer borrarlas.

Considero que la memoria es un gran poder que posee la mente, pues con ella podemos recordar las cosas que forman parte del pasado y todo lo que vivimos llega a formar parte de ello.

La memoria, a parte de hacernos recordar diferentes momentos y situaciones, nos ayuda a saber cuál es nuestra identidad, de dónde venimos, qué hicimos, y sobre todo a generar un futuro.
Es muy importante formar parte de ella y que ella forme parte de ti.



jueves, 10 de abril de 2014

Mi Exposición:

Como introducción a mi exposición tengo que decir que la hice con mi grupo de trabajo que estaba formado Javier Blanco, Joaquín Cornejo y Jorge Díaz.  El tema del que teníamos que hablar era sobre los Nuevos Proyecto. Principios, que consistía en explicar brevemente ocho principios los cuales son importantísimos que se tengan en cuenta a la hora de dedicarse a la enseñanza.
Posteriormente a la exposición el profesor estuvo dando una charla sobre los principios que se tenían en cuenta en las escuelas y la verdad que no todos estaban presente en los maestros, cosas que yo como futuro maestro intentaré adecuarme a la orden del día.

En esta exposición tratamos sobre los siguientes puntos:

  • Expresión y oralidad juveniles
  • Colaboración
  • Construcción colectiva de ambientes 
  • Bricolaje
  • Comunicar verdades y emociones
  • Creación mediante investigación
  • Descurricularizar la escuela
  • Escuela activa radical

En estos puntos están reflejados los pasos (principios) para conseguir una escuela mejor y moderna. Desgraciadamente, muy pocos están presentes actualmente en la escuela actual, y algunos, los cuales son muy importantes, están lejos de llegar debido a la falta de implicación de los profesores. 

miércoles, 9 de abril de 2014

No formal, aumentada movil

Vamos a realizar esta actividad que consiste en elegir dos propuestas para analizarlas y hacer una reflexión sobre ellas.
Somos el grupo de Álvaro Alonso Abad, David Antón Díaz y Carmen Gustafsson Soto.
Como Propuestas: hemos elegido las Visiones aéreas detalladas y Juego a distancia 

  • VISIONES AÉREAS DETALLADAS
- Introducción:
 Esta aplicación está destinada a que el usuario pueda ver los sitios, calles, etc., desde una visión aérea detallada sin necesidad de moverse.

- Descripción del recurso:
Se trata de un mapa virtual, con vistas aéreas, en el cual podemos ver diferentes sitios de cualquier lugar del planeta.

- Cómo funciona:
Para usar esta aplicación, es necesario meterse en la página web www.wikimapia.org. Una vez ahí puedes buscar desde calles, monumentos, parques, centros comerciales, etc.
También puedes editar mapas añadiendo en ellos sitios, carreteras, es decir, crear un itinerario para viajar o para seguir una ruta si vas a un país desconocido.
Te ofrece buscar los sitios por diferentes categorías, para que la búsqueda sea más eficiente y sencilla.
La página te da la posibilidad de ponerla en diferentes idiomas.
Dispone de un foro en el que puedes añadir descripciones, fotos de lugares y demás cosas para compartirlas con los demás usuarios. Al igual que podemos subir información, podemos ver la que han subido los demás usuarios.

- Aplicaciones del recurso a la enseñanza:
Esta actividad la podríamos emplear para que nuestros alumnos, a la hora de quedar en un sitio cuando realicen una excursión, con esta aplicación les enseñaremos cómo llegar al sitio en el que quedemos, sin que dé lugar a pérdida.
Cuando se realicen excursiones turísticas, ya sea por su ciudad o por cualquier otro sitio, podremos enseñarles la ruta que vamos a seguir y en qué sitio están los puntos de interés que vamos a ver.
Otra actividad posible, sería utilizar esta aplicación en la asignatura de Educación física para realizar una carrera de orientación. Les enseñaremos cómo será el recorrido y dónde estarán situadas las balizas por las que tendrán que pasar para finalizar la carrera.
El la asignatura de Conocimiento del Medio, podemos enseñarle a los niños las Comunidades Autónomas, las ciudades e, incluso, los barrios de éstas, como los barrios de Madrid. También se les puede enseñar normas de seguridad vial, enseñándoles donde están situados los pasos de cebra, los stop, los semáforos, las rotondas y quién tiene preferencia en ellas, porqué lado se circula, etc.




  • JUEGO A DISTANCIA (¡ALTO A LOS DESASTRES!)
- Introducción:
Es un juego en el que tienes un presupuesto para construir barreras, edificios, etc., con el fin de evitar de que suceda una catástrofe.

- Descripción del recurso:
 El juego te da un presupuesto monetario para que lo emplees en construir en un terreno que tú eliges con el fin de evitar que suceda una catástrofe.

- Cómo funciona:
Hay que entrar en la página web http://www.stopdisastersgame.org/es/home.html.
Le das a inicio de juego y eliges un escenario. Cada escenario va unido a una catástrofe diferente.
Una vez elegido el escenario eliges el nivel de dificultad que quieras. Puede ser:
 · Fácil (terreno pequeño)
 · Intermedio (terreno intermedio)
 · Difícil (terreno grande)
Una vez elegido el nivel, te dan un presupuesto para que puedas gastar construyendo edificios como casas, hospitales, barreras como árboles, rompeolas, etc.
Tu objetivo es evitar que suceda la catástrofe haciendo bien las cosas.
El nivel de dificultad irá aumentando según avance el juego y según vaya aumentando la población y vaya aumentando la probabilidad de que el desastre suceda.

- Aplicaciones del recurso a la enseñanza:
A través de este juego, los desastres naturales, como pueden ser tsunami, terremoto, ciclón, incendio forestal e inundación, los niños aprenden a saber qué hacer antes estas situaciones para aminorar los daños que puedan llegar a causar estas catástrofes.
Es de mucha utilidad para la asignatura de Conocimiento del Medio para enseñarles las diferentes catástrofes y sus consecuencias.
También es importante que el niño a la vez que está aprendiendo se está divirtiendo, por lo que el aprendizaje será óptimo y no asocie el estudio con el aburrimiento. El niño descubre que el aprendizaje puede ser diversión y, como ya sabemos todos, "si la lección es divertida, nunca se olvida".