El 13 de febrero de 2014 tuvo lugar un seminario impartido por Marin e Inma en el cual se hablaba de los juegos de la infancia, de los recuerdos tan agradables que teníamos sobre ellos. En la misma charla hicimos un par de juegos entre todos los presentes en la sala que nos dijeron y la verdad que pasamos un buen rato.
1. Realidad de los patios como espacios educativos y sus
potencialidades:
La historia nos dice que la sociedad ha evolucionado en
consonancia con el progreso. La escuela ha ido adaptándose a las nuevas
necesidades educativas e incorporando avances tecnológicos.
La escuela no ve realmente la utilidad que puede tener un
patio. Nuestros patios están lejos de ser percibidos por la comunidad
educativa, como espacios educativos.
- Se han reducido en dimensión y empobrecido su morfología.
- El principal elemento es la pista polideportiva, que suele
ocupar el espacio central.
- Su organización se basa en criterios prácticos y su
reglamentación se basa en prohibiciones.
- Las niñas resultan invisibles, son discriminadas, y si son
extranjeras, son doblemente discriminadas.
- Pocas propuestas de actividad, centrándose en organizar o
prohibir el juego con pelota.
- Cuando desaparece la pelota, las actividades cambian y las
relaciones se diversifican y enriquecen.
- Se aprecia una gran desconexión entre el diseño y usos del
patio y el proyecto curricular de la escuela.
- En la práctica no hay coherencia entre los discursos del
profesorado en cuanto a su reflexión sobre el juego como herramienta educativa,
sus usos y prácticas.
- El patio se percibe como un espacio de conflicto
potencial a minimizar.
- El rol del profesorado se limita a vigilar.
Posibles dimensiones del patio:
*Llenos de recursos para el aprendizaje.
*Festivos para la celebración y a convivencia.
*Esenciales para el desarrollo de la capacidades de jugar.
525 horas de patio anuales. El patio es uno de los espacios
más utilizados y menos explorados. El juego es un prisma lleno de
posibilidades: placer, diversión, risa, imaginación, competición, empatía, etc.
Todo eso pasa en el juego libre de los niños, se da en si mismo.
2. El juego:
Características del juego:
- Es una actividad libre, no se puede obligar a jugar.
- El esfuerzo del juego provoca placer.
- Es gratuito.
- Es una actitud existencial, una manera concreta de abordar
la vida que se puede aplicar a todo, y que no corresponde a nada en particular.
Existe una diferencia entre juego y juegos:
- Juego (play)
- Juegos (games)
Los beneficios del juego:
- Creatividad
- Vivencia de la dificultad como reto
- No tener miedo a equivocarse
- Flexibilidad
- Adaptación al cambio
- Tolerancia a la incertidumbre
- Iniciativa
- Gozar de la belleza
- Toma de decisiones
- Defensas a la frustración
- Desarrollo psicomotor, cognitivo, del lenguaje…
Es posible un uso educativo del juego siempre que no
desvirtue la naturaleza y estructura del juego.
3. El rol del educador:
Tiene 3 momentos:
- Antes: programar, planificar, proponer
- Durante: acompañar, enriquecer, provocar, observar
- Después: analizar, evaluar, mejorar
El rol del educador: presencia estimuladora, dispuestos a
participar, mirada educada.
A si mismo, en la misma conferencia fuimos participes de
algunos juegos en los que se demostraba que a parte de pasarlo bien jugando,
casi sin quererlo, estamos trabajando y reforzando por ejemplo el área
cognitiva, motriz, social,... lo cual justifica que el juego es bueno y
necesario. Los juegos fueron los siguientes:
La primera actividad que realizamos fue una en
la cuál todos cerramos los ojos y pensamos en cuando nosotros estábamos en el
colegio, en concreto en el patio del recreo, con la finalidad de rescatar
recuerdos y sensaciones. Tras esto, Inma Marín nos pregunto: ¿Qué sentimientos
habíamos tenido? Y todos pusimos en común un sin fin de sensaciones que
producía el estar jugando en el patio del colegio como por ejemplo felicidad,
diversión, despreocupación, creatividad,...
4 juegosque realizamosdurante el seminario:
1º "Mira y copia": En parejas,
cada uno de ellos hacia un gesto y el otro lo tenía que imitar. Con esto lo que
se desarrolla es la observación.
2º "Manos cooperativas" Este
juego se trataba el típico juego de palmadas y ritmo. Primero en parejas y
después todo el salón de actos al mismo tiempo. Con este juego se desarrollaba
la coordinación, el ritmo y la cooperación.
3º " Pares y nones" Se trabaja
la intuición el ponerte en el punto de vista del otro y hacer lo posibe para
que el otro pierda.
4º "Arcoiris" En este juego
participamos todos los que acudieron a la conferencia. Cada fila era un color
(rojo, verde y amarillo). Todos situados de pie, cada vez que se decía un color
ese color se sentaba y cuando decía "arcoiris" nos cambiabamos de
fila y nos sentabamos en algún sitio de la nueva fila. Este juego su componente
principal era el caos, ya que el caos es un elemento que también hace
disfrutar.
- CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA.
Para
realizar esta práctica el primer paso que tuve que llevar acabo es asistir a la
conferencia acerca de “el juego en el patio” en el salón de actos a la hora de
la asignatura de TIC. El segundo paso tuve que atender y tomar apuntes de lo
que me comentaba la señora en la conferencia. El tercer paso fue crear una
entrada nueva en mi blog de blogger poniéndole la etiqueta de museo_virtual_13_14,
juego. El cuarto paso fue escribir en el ordenador los apuntes que había tomado
para subirlos al blog y para finalizar tuve que desarrollar las siguientes
apartados como: 1- construcción de la tarea, 2- experiencia personal
(reflexión) y 3- aplicaciones pedagógicas de la wiki en la educación primaria.
- EXPERIENCIA
PERSONAL (REFLEXIÓN)
Este trabajo me ha servido para darme cuenta de que
el patio no es solo un lugar de ocio y de comerse el
bocadillo si no un lugar en el lugar para el desarrollo del niño, ya
que el juego es una de las cosa más importantes para el niño en su infancia. El
patio es un lugar poco explotado con pocas oportunidades, hay que cambiar la
perspectiva y conocer todo aquello que el tiempo de recreo puede aportar tanto
alumnos como a profesores. En mi opinión incluso es poco tiempo de recreo solo
30 minutos e incluso hay centros que solo son 20 minutos, en este periodo tan
limitado al niño casi no le da tiempo a jugar, entre que baja al patio, va al
baño hace sus necesidades básicas… ya se le han pasado 10 minutos. Este tipo de
actividades son muy buenas porque gracias a esto nos damos cuenta de muchas
cosas que no sabíamos y así podremos darle nuevos usos a los juegos
y juguetes sobre todo para aplicarlos en el patio del colegio, cuando ejerza
profesor de educación física.
- APLICACIONES
PEDAGÓGICAS DE LA WIKI EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Esta actividad sería buena para que los niños de educación
primaria tengan conocimiento de que el juego es muy enriquecedor para ellos por
todo lo que les aporta y les podría aportar. Ya que estos niños no están
concienciados, desconocen la cantidad de actividades y experiencias que ellos
podrían llevar a cabo en este espacio. Pero para ellos estamos nosotros que
algún día nos tocara cuidar el patio en nuestro colegio y tendremos que irles
inculcándoles todo esto y abrirles los ojos para que lo vean más
allá de lo que es.